Mostrando entradas con la etiqueta nuevo pacto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevo pacto. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

Juan 14:15-31 – La última cena – parte 4


La última conversación que Jesús tiene con sus discípulos durante la cena y antes de salir hacia Getsemaní, está relacionada con el tema anterior de la fe y las obras mayores. Jesús comienza a hablarles sobre el Espíritu Santo y la obra del mismo en ellos, así como sobre lo que está por suceder.

»Si (en caso de) ustedes me aman (gr. ágape), obedecerán (guardar, mantener) mis mandamientos (prescripciones). Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro (un diferente) Consolador (gr. parakletos: intercesor) para que (con/entre ustedes) los acompañe (exista para) siempre: el Espíritu (gr. pneuma: aliento, brisa)  de verdad, a quien el mundo (gr. kosmos) no puede (ser capaz o posible) aceptar (de tomar – en forma violenta) porque no lo ve (discierne) ni lo conoce. (Pero) ustedes (sí) lo conocen, porque vive (se queda, está) con (cerca, al lado de) ustedes y estará en (posición fija) ustedes. No los voy a dejar (enviar) huérfanos (sin padres); volveré a (vendré hacia) ustedes.

¿Qué hacen los que aman a Jesús? ¿Qué significa guardar o mantener sus mandamientos?

¿Qué hará Jesús como muestra de amor?

¿Qué significa que nos dará un intercesor diferente? ¿Para qué necesitamos un intercesor? ¿Quién es ese intercesor?

¿Por qué el mundo no es capaz de tomar al Espíritu de verdad? ¿Qué significa eso?

¿Por qué los discípulos si conocen al Espíritu de verdad? ¿Qué significa que está y que estará?

¿Por qué Jesús habla de no dejarnos huérfanos? ¿Qué significa que volverá a nosotros?

Dentro de poco (Todavía un pequeño espacio de tiempo y) el mundo (gr. kosmos) ya no me verá (presente: ve, discierne) más, pero ustedes sí me verán (presente: ven, disciernen). (Y) porque yo vivo, también ustedes vivirán. En aquel día ustedes se darán cuenta (conocerán, sabrán) de que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes.

¿A qué se refiere Jesús, con que en un poco de tiempo el mundo no le ve, pero los discípulos si?

¿Qué significa que ellos vivirán, si no están muertos?

¿Qué más pasará en ‘aquel día’? ¿De qué día está hablando Jesús?

¿Cómo es que Jesús está en el Padre, y nosotros en él, y él en nosotros?

(¿Quién es el que me ama?) El que hace suyos (tiene, posee) mis mandamientos (prescripciones) y los obedece (guarda, mantiene) (es el quién me ama (gr. ágape)). Y al que me ama, mi Padre lo amará, y yo (también) lo amaré y me manifestaré (mostraré – en persona) a él.

¿Qué demuestra o hace quién ama a Jesús? ¿Qué significa ‘hacer suyos’ y ‘guardar’ sus mandamientos?

¿Qué pasa con el que ama a Cristo? ¿Qué significa que Jesús se manifieste a alguien en persona?

Judas (no el Iscariote) le dijo:

—¿Por qué, Señor, (Señor, ¿cómo es que te) estás dispuesto a manifestarte (mostrarte – en persona) a nosotros, y no al mundo?

Le contestó Jesús (y le dijo):

—El que (Si alguien) me ama, obedecerá (guardará, mantiene – como en una fortaleza, retener) mi palabra, y mi Padre lo amará, y (vendremos hacia él y) haremos nuestra vivienda (habitación, residencia) en (cerca de, al lado de) él. El que no me ama, no obedece (guarda, mantiene) mis palabras. Pero estas palabras (Y la palabra) que ustedes oyen no son mías (es mía) sino del Padre, que me envió (despachó).

Judas,  también llamado Tadeo (Mat. 10:2-5; Mar. 3:16-19), fue uno más de los discípulos. Según la tradición fue hijo de Jacobo (Luc. 6:12-15; Hech. 1:13). Católicos y protestantes no llegan a acuerdos sobre su vida posterior.

¿Qué significa la pregunta que hace Judas Tadeo? ¿Qué diferencia o importancia había en que Jesús se manifestara a los discípulos y no al mundo?

¿Cuál es la respuesta de Jesús? ¿Qué relación tiene con la pregunta?

¿Qué hace el que ama a Jesús? ¿Qué significa retener la palabra? ¿Cuál es la palabra? ¿Qué pasa con el que retiene la palabra? ¿Qué harán Jesús y el Padre con esa persona? ¿Qué significa que el Padre y Jesús moren, vivan en nosotros?

¿Qué pasa con el que no ama a Jesús? ¿Qué características tiene?

¿De quién son las palabras que los discípulos escuchan? ¿Qué importancia tiene el saber esto?

»Todo esto (Estas cosas) lo digo (se las he dicho) ahora que estoy con (cerca, al lado de) ustedes. Pero el Consolador, el Espíritu Santo (sagrado), a quien el Padre enviará (despachará) en mi nombre (autoridad, carácter), (él, ese mismo) les enseñará todas las cosas (todo) y les hará recordar (calladamente, traerá a memoria) todo lo que les he dicho.

¿Por qué ha dicho Jesús todo eso?

¿A quién va a enviar el Padre a nombre de Jesús?

¿Qué hará el Espíritu Santo? ¿Qué nos enseñara? ¿Qué nos hará recordar?

Según esto, hoy en día que Jesús no está entre nosotros, ¿quién es nuestro maestro? ¿Por qué es importante saber esto?

(La) paz les dejo (envío); mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien (dejen que su corazón se agite) ni se acobarden (sean tímidos, tengan miedo).

¿Qué le deja Jesús a sus discípulos? ¿Qué les da? ¿Qué diferencia hay entre la paz que deja y la paz que da?

¿Qué significa que la paz que da sea diferente a la del mundo? ¿Qué tipo de paz da el mundo? ¿Qué tipo de paz da Jesús?

¿Por qué Jesús les pide que no se angustien ni tengan miedo? ¿De qué podrían angustiarse? ¿Qué relación tiene esto con la paz que él les deja?

»Ya me han oído decirles: “Me voy (retiro), pero vuelvo a ustedes.” Si me amaran, se alegrarían (estarían contentos) de que voy (viajo) al Padre, porque el Padre es más grande que yo. Y les he dicho (esto) ahora, antes de que suceda (sea generado), para que cuando suceda, crean (tengan fe, confíen).

¿Qué han oído los discípulos que Jesús les ha dicho? ¿Qué significa que se retira, pero que vuelve?

¿Qué relación tiene el amar a Jesús con estar felices porque él va al Padre? ¿En qué afecta que el Padre sea más grande?

¿Por qué les dice Jesús eso en ese momento? ¿Por qué necesitan creer cuando suceda?

Ya no hablaré más con ustedes, porque viene (llegó) el príncipe de este mundo. Él no tiene ningún dominio sobre (nada en) mí, pero (sino que para que) el mundo tiene que saber (sepa) que amo al Padre, y que hago exactamente lo que (tal cómo) él me ha ordenado que haga.

»¡Levántense, vámonos de aquí!


¿Por qué termina Jesús de hablarles? ¿Quién se acerca? ¿Quién es ‘el príncipe de este mundo’?


¿Qué no tiene el ‘príncipe de este mundo’? A pesar de eso, Jesús va a permitir que Satanás tenga temporalmente dominio sobre Cristo. ¿Por qué?


¿Cómo demuestra Jesús que ama al Padre?


Jesús termina este tiempo durante la cena y les pide que se levanten y se vallan. Como veremos después, la conversación no termina acá, sino que mientras van en camino al huerto de los olivos (Getsemaní, donde Jesús solía orar), él sigue enseñándoles.

Juan 14:1-14 – La última cena – parte 3


Jesús y los discípulos se encuentran sentados juntos a la mesa, para celebrar la cena principal de la pascua. Judas ya no se encuentra con ellos y mientras están cenando, Jesús les enseña varios principios claves del reino de Dios y los prepara para su muerte.

»No se angustien (agite su corazón). Confíen (crean) en Dios, y confíen (crean) también en mí. En el hogar (gr. oikos: hogar, familia) de mi Padre hay muchas viviendas (alojamiento, residencia); si no fuera así, ya se lo habría dicho a ustedes. Voy a prepararles un lugar (locación) – (O: si no fuera así, no les habría dicho a ustedes que les voy a preparar un lugar). Y si me voy y se lo (les) preparo (un lugar para ustedes), (de nuevo) vendré para llevármelos (y les recibiré cerca de mí; me asociaré con ustedes (en una relación familiar o íntima)) conmigo (hacia mí mismo). Así (para que) ustedes estarán (estén) donde yo esté. Ustedes ya conocen (saben) el camino (implica también el proceso) para ir adonde yo voy (adonde me retiro).

¿Por qué Jesús les pide a sus discípulos que no se angustien? ¿De qué se podrían angustiar?

¿Qué deben hacer sus discípulos para no angustiarse? ¿Por qué?

¿Qué significa ‘creer/confiar’ en Dios y en Jesús?

¿Qué implica la palabra ‘oikos’ a diferencia de la palabra usada para moradas o viviendas?

¿Por qué sabemos que es seguro que Jesús ha ido a prepárale una residencia a sus discípulos?

Según Jesús, ¿qué significa el hecho de que él se vaya a preparar un lugar para sus discípulos?

¿Qué significa que Jesús volverá y los recibirá?

El mensaje dado a sus discípulos en privado, ¿es válido también para nosotros? ¿Por qué?

¿Cuál es el camino y el proceso para ir a donde Jesús fue?

Dijo entonces Tomás (el gemelo):

—Señor, no sabemos a dónde vas, así que ¿cómo podemos conocer el camino (la ruta)?

—Yo soy (gr. ego eimi) el camino (la ruta – implica proceso), (y) la verdad y la vida —le contestó Jesús—. Nadie (ni siquiera uno) llega (va) al Padre sino (es) por (a través de) mí.

Jesús acaba de afirmar que los discípulos conocen el camino hacia el Padre. ¿Por qué Tomás afirma lo contrario? ¿Qué es lo que no ha entendido? ¿Cuál es el lugar el que Jesús va?

¿Qué significa que Jesús sea el camino/la ruta?

¿Qué significa que él sea la verdad?

¿Qué significa que él sea la vida?

Solo hay una manera de llegar al Padre, a Dios. ¿Cuál? ¿Por qué?

Según esta afirmación, ¿pueden las buenas obras, un buen corazón, el asistir a una iglesia, etc. hacernos salvos? ¿Qué es lo único que nos permite estar en una relación personal con Dios? ¿Cómo se ve eso de manera práctica y no religiosa?

Si ustedes realmente me conocieran (si me hubieran conocido), conocerían también a mi Padre. Y ya desde este momento lo conocen y lo han visto (discernido).

—Señor —dijo Felipe—, muéstranos al Padre y con eso nos basta (es suficiente).

—¡Pero, Felipe! ¿Tanto tiempo llevo ya (he estado) entre ustedes, y todavía no me conoces (has conocido)? El que me ha visto (discernido) a mí, ha visto (discernido) al Padre. ¿Cómo puedes decirme (me dices): “Muéstranos al Padre”? ¿(Acaso) no crees (confías en) que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les comunico (digo), no las hablo como cosa (de parte) mía, sino que (es) el Padre, que está (permanece) en mí, el que realiza (hace) sus obras. Créanme (confían en mi) (cuando les digo) que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí; o al menos (si no,..) créanme por (crean a través de) las obras mismas.


¿Conocen los discípulos a Jesús después de haber pasado 3 y medio años con él? ¿A qué ‘conocer’ se refiere Jesús?


¿Qué pasa al conocer a Jesús? ¿Qué es lo importante/bueno de ello?


¿Qué demuestra la acotación de Felipe?


¿Quién es el Padre? ¿Cómo se le conoce?


¿Por qué al conocer a Jesús, inmediatamente conocemos al Padre? ¿Qué significa que Jesús está en él y que el Padre está en Jesús?


¿De parte de quién habla Jesús? ¿Qué obras realiza el Padre que está en Jesús?


¿De qué dos maneras dice Jesús que se le puede creer acá? ¿Qué implica cada una? ¿Cuáles son las obras de las que habla?


Ciertamente (de seguro, de seguro) les aseguro (digo) que el que cree (tiene fe; confía) en mí las obras que yo hago también (de la misma manera) él las hará, y aun las hará mayores (en mayor grado), porque yo vuelvo (viajo) al Padre. (Y) Cualquier cosa que ustedes pidan (por la que pregunten) en mi nombre (autoridad, carácter), yo la haré; así será (para que sea) glorificado el Padre en el Hijo. Lo que pidan (Si algo me piden) en mi nombre (autoridad, carácter), yo lo haré.


¿Qué afirmación hace Jesús? ¿Qué pasa con el que cree en él?


¿Cuáles son las obras de las que habla Jesús? ¿Qué significa que sean hechas en mayor grado?


¿Por qué el hecho de que Jesús vaya al Padre hace que sea posible que quienes creen en él puedan hacer mayores obras?


¿Qué cosas, que pidamos en nombre de Jesús, hará Jesús? ¿Qué significa que pidamos las cosas en el nombre de Jesús?


¿Quién hace las obras finalmente? ¿Con qué objetivo?


¿Ese ‘todas las cosas’ y ‘lo que pidan’ como está relacionado con la parte anterior de hacer las mismas obras de Jesús pero a mayor grado? ¿Entonces qué significa ‘todo’ realmente?